PRODUCCIÓN PORCINA EN VENEZUELA
La producción porcina en
Venezuela, presenta índices que permiten considerarla de buena productividad. Su alimentación se
basa en mezclas balanceadas a base de cereales y soya, rubros que no rinden
adecuadamente en el país, presentando un requerimiento alto de importaciones (
alrededor del 75%) para la conformación de las dietas, haciendo la explotación
susceptible a cambios de precios y políticas económicas nacionales e
internacionales.
CRÍA DE CERDOS A CAMPO Y CERDO CRIOLLO
La cría de cerdos a campo en
Venezuela, se realizó principalmente con cerdas gestantes y verracos, como
garantía de disminución de daños podales y mejor comportamiento de los
reproductores. Esta forma de manejo, prácticamente desapareció en la década de
los años 70, siendo sustituida totalmente por la cría a estabulación completa,
sin haberse realizado una evaluación de los índices productivos, que
permitieran decidir sobre su permanencia ó justificar su desaparición. Sin
embargo, en algunos países desarrollados y en vías de desarrollo, se está
implementando nuevamente la explotación a campo, gracias a las bondades que el
mismo ofrece.
ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES
El cerdo Criollo venezolano
pertenece a una población muy heterogénea, que de forma natural ha sobrevivido
a distintas condiciones ecológicas y limitaciones nutricionales. Como especie
autóctona representa un material de extraordinario valor científico, cultural,
nutricional e industrial. Se considera como un reservorio de variabilidad
genética que puede enriquecer y refrescar en un futuro el germoplasma comercial
del cerdo, principalmente por su capacidad de aprovechar los recursos naturales
disponibles y diversos subproductos agrícolas. Además, constituye fuente de
alimento y de ingresos para productores de pequeñas explotaciones de
subsistencia y de traspatio
ALIMENTACIÓN DE LOS CERDOS
Árboles: samán (Samanea samán); caruto
(Spondias lutea); guásimo (Guazuma
ulmifolia); chiga (Cassia grandis.
Palmas: palma moriche (Maurita
flexuosa); palma maporilla (Denocarpus mapora)
Vegetación Hidrofílica: bora
(Eichorniaa azurea); platanillo (Thalia geniculata); lambedora (Leersia
hexandra.
Fauna: anguillas, cangrejos y
caracoles.
BIBLIOGRAFÍA
(http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/encuentros/IIIencuentro/carlosg.htm) 18 de octubre de 2013.
La información. 2012. Producción de carne porcina.(http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/exportaciones/catalunya-exporta-el-60-6-de-su-produccion-de-carne-porcina_vI5sy3IIjWu6SvQNY3eHq5/) 18 de octubre de 2013.
Norte Económico. 2011. Sube el consumo por cápita de la carne de cerdo y el precio. (http://www.norteeconomico.com.ar/detalle.php?a=sube-el-consumo-per-capita-de-la-carne-de-cerdo-y-el-precio&t=8&d=407) 18 de octubre de 2013.
La información. 2012. Producción de carne porcina.(http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/exportaciones/catalunya-exporta-el-60-6-de-su-produccion-de-carne-porcina_vI5sy3IIjWu6SvQNY3eHq5/) 18 de octubre de 2013.
Norte Económico. 2011. Sube el consumo por cápita de la carne de cerdo y el precio. (http://www.norteeconomico.com.ar/detalle.php?a=sube-el-consumo-per-capita-de-la-carne-de-cerdo-y-el-precio&t=8&d=407) 18 de octubre de 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario